La pesadilla de fundar una familia
La familia Montané reúne casi todos los elementos que soliviantan a los enemigos del matrimonio homosexual en Francia. Rafael Montané, 49 años, y Pierre, 47 (prefiere ocultar su apellido), no solo están casados, sino que hace cinco años recurrieron al sistema de maternidad subrogada para cumplir su sueño: formar una familia con hijos. Lo consiguieron. Isabel y Héctor son prueba palpable de ello. Ahora son dos inquietos chavales de cuatro años y medio que vuelven del colegio emocionados con las fotos oficiales de la clase, con pocas ganas de merendar (sobre todo, Isabel) y muchas de jugar. Son chavales que viven en París. Sus padres son franceses, pero el Estado no les reconoce la nacionalidad y, por tanto, ni siquiera tienen derecho a heredar como hijos; una pesadilla que atormenta a sus progenitores.
Rafael y Pierre, gracias a las técnicas de fecundación in vitro y las leyes de California, son los padres biológicos de Isabel y Héctor. Nunca han querido indagar acerca de quién de los dos lleva los cromosomas de cada uno. Son sus padres y comparten conjuntamente la experiencia. Les extraña que se les pregunte si se ven obligados a hacer a veces el papel de madre. “Somos sus padres y les atendemos como tales”, explica Rafael en la sala de casa, en el rincón que los niños ocupan para jugar. Él es el que les recoge del colegio y vela por las noches si están enfermos. “¿Eso es ejercer de madre?”.
La madre biológica de Isabel y Héctor es una donante de óvulos. La gestante fue una segunda mujer californiana. Pierre es ejecutivo en una multinacional financiera. Rafael, que tiene la doble nacionalidad franco-española, vendió su empresa y es el amo de casa. “Quería dedicarme a ellos a tiempo completo”. Los cuatro viven en una casa con un pequeño jardín a las afueras de la capital gala. Los niños figuran oficialmente como acogidos. Los padres están hartos de inútiles papeleos que no les reconocen lo fundamental: su paternidad y lo que ello conlleva. Confiaban en el Gobierno socialista de François Hollande. Ahora tienen muchas dudas y una esperanza: una sentencia de junio pasado del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que obliga a Francia a reconocer a esos hijos nacidos por subrogación (rechazan la denominación vientre de alquiler), aunque el método esté prohibido en suelo francés.
Viven en un limbo legal. Ni siquiera tienen derecho a heredar; una pesadilla que atormenta a sus progenitores
“Estoy convencido de que vamos a lograr inscribir a nuestros hijos”, asegura Pierre, en línea con lo que piensan ahora las organizaciones como Clara que defienden la maternidad por subrogación siempre que, como los trasplantes de órganos, no implique pago alguno. Rafael no se muestra tan esperanzado. Siente que algunas madres le hacen el vacío en el colegio de sus hijos a medida que conocen su historia y aún recuerda el miedo a ser agredido cuando el debate sobre la legalización del matrimonio homosexual disparó la homofobia. Esa revitalizada corriente de opinión que exige limitar las posibilidades de procreación de los homosexuales le desespera.
Pierre explica cómo paradójicamente España podría ser la tabla de salvación. De vivir ahí, sus hijos tendrían todos los derechos. Pero su trabajo está en París, como su casa, su familia y el colegio de sus niños. La pelirroja Isabel se ha disfrazado de Cenicienta y le parece muy natural tener dos papás, lo que para Héctor es, además, una gran ventaja. Para cuando sean mayores, sus padres tienen preparadas todas las respuestas. Entonces, podrán saber todo acerca de su origen biológico. Ahora no parece preocuparles en absoluto.
Los divorcios aumentan el fracaso escolar y el consumo de alcohol en los hijos afectados
La experiencia, la mera observación y el sentido común dan por descontado que los niños son casi siempre víctimas en el campo de batalla de un divorcio.
Ahora un estudio británico, una encuesta entre 500 hijos de 14 a 22
años que vivieron una ruptura en su hogar, lo certifica con datos
preocupantes y concluyentes. El 19% empeoraron su rendimiento escolar y el 15% se vieron obligados a cambiar de colegio,
rompiendo con su entorno amical. Los niños fueron también utilizados
masivamente como ariete de los cónyuges para arremeter el uno contra el
otro en sus disputas; el 32% se sintieron utilizados como mensajeros
en las peleas de sus padres y presionados contra la otra parte. Los
desórdenes alimentarios también aumentan entre los hijos de divorciados.
El estudio ha sido sufragado por Resolution, la asociación
que agrupa a los 6.500 abogados de familia de Inglaterra y Gales, y sus
autores concluyen que «los niños no pueden funcionar bien si su vida emocional es un caos».
El estrés que provocan los divorcios empuja incluso al 14% al alcohol y
un 13% llegan a coquetear con las drogas. El 65% que vivieron el trauma
en su infancia reconocen que les dificultó obtener el graduado escolar.
Molly Baker, una niña de 16 años de Sheffield, que tenía siete cuando sus padres se separaron, recuerda cómo cambió su vida en una situación de custodia compartida: «Tener que vivir entre dos casas durante la semana significaba muchísimo estrés, tenía quellevar mis libros y los deberes de un lado a otro, y prepararlo todo dos días antes. El divorcio también afectó a mi educación.
El propio procedimiento me hizo perder clases y atención. Por fortuna,
según me hice mayor me resultó más fácil. Recibí ayuda y en secundaria
he conseguido centrarme».
Emma Austin, especialista de apoyo en el hogar de
la escuela Frederick Bremer de Londres, explica que «cualquiera que
trabaje con los niños cada día y sea testigo de las implicaciones
familiares de una ruptura sabe que los efectos son devastadores para los
hijos, incluida la vida escolar».
En Reino Unido, cada año cien mil niños de menos de 16 años
sufren el divorcio de sus padres. «¿Cuántos estudios más hacen falta
para que el Gobierno se tome este problema en serio?», se preguntan en
Resolution.
Situación en España
En España en 2013 se firmaron 95.427 divorcios y
4.900 separaciones. Actualmente se registran dos divorcios por cada mil
habitantes. La edad media de las mujeres que rompen es de 42 años y la
de los hombres, de casi 45. En el 76% de los casos las mujeres reciben
la custodia de los niños. Un divorcio genera una inmensa tensión. Los de
mutuo acuerdo –el 75,8% del total– se resuelven en tres meses, pero los
polémicos se prolongan nueve meses y medio.
Las pérdidas alcanzan también al entorno familiar.
La quinta parte de los niños ingleses hijos de padres divorciados no
volvieron a ver a los abuelos de una de las partes. Los especialistas
británicos recomiendan que se recurra a servicios de mediación para
evitar disputas ante los pequeños, fuente para ellos de estrés, angustia
y a veces problemas psicológicos.
El 85% de los españoles cree que los abuelos han adquirido gran protagonismo en los últimos años de crisis
"Únicamente valoramos la salud cuando no la tenemos"
Uno de cada 3 españoles identifica la vejez con el deterioro de la salud
Según un Informe elaborado por TNS Demoscopia para el
Foro LideA de Mayores Activos, la gran mayoría de la población considera que los abuelos son una institución básica
y de importancia ascendente en nuestra sociedad. Así, un 85% de la
población considera que la figura de los abuelos está adquiriendo un
protagonismo creciente en estos años de crisis económica, concentrado
principalmente en «el cuidado de los nietos y la ayuda económica al
mantenimiento de la familia».
A pesar de este importante papel, una mayoría del 63% de
la población considera que «nuestra sociedad valora poco o nada el
papel que desempeñan en ella los mayores» frente al 35% que cree
que si tienen el reconocimiento que merecen.
1 de cada 3 españoles identifica el deterioro de la salud con la vejez
Un tercio de la población (32%) identifica el deterioro
de la salud con la vejez, mientras que otro tercio (30%) asocia la vejez con la
edad. El tercio restante se reparte entre un 16% que habla del aspecto físico y
otros aspectos menos considerados como la forma de ser y pensar (8,6%), el
deterioro intelectual (6,7%), la forma de vida (2,4%) o el hecho de estar jubilado
(2,4%).
No existe una edad concreta que se asocie a la vejez por
la sociedad en su conjunto: un 13% la sitúa a partir de los 60 años, el 25%
considera que es a los 65 años, un 29% pasados los 70 años y para un 14% una
vez cumplidos los 75 años. Las cifras varían si preguntamos a mayores o menores
de 65 años y un 22% de los mayores de 65 años declaran que ser mayor, no
depende de la edad.
7 de cada 10 españoles cree que su jubilación será peor que la de los jubilados actuales
En general, encontramos en la sociedad una visión
pesimista sobre la evolución de la jubilación para las generaciones futuras. 7
de cada 10 españoles creen que su jubilación será peor que la de los jubilados
actuales mientras que apenas un 5% tiene una opinión positiva al respecto.
Con la jubilación el tiempo libre se duplica, y mientras
que en el total población un 43% declara que tiene menos de 4 horas libres en
un día laborable, el 42% de los mayores de 65 años cuentan con más de 8 horas
libres al día. Ese tiempo se reparte entre distintas actividades semanales: un
64% acude semanalmente a la iglesia, el 51% va a un bar o cafetería, un 39%
acude a un centro social y un 33% realiza o recibe visitas familiares. Sin
embargo, estas actividades semanales varían mucho por sexos y mientras que el
71% de los varones jubilados acude a un bar o cafetería de forma semanal, sólo
lo hace el 35% de las mujeres jubiladas. Por su parte, la asistencia semanal a
la iglesia es mucho mayor entre las jubiladas (80%) que entre los jubilados
(41%).
Respecto a las nuevas actividades que se inician tras
la jubilación, hacer ejercicio físico o deporte destaca como la más
habitual y un 27% de los jubilados ha comenzado a hacer ejercicio tras
jubilarse (35,6% en el caso de los hombres y 20,5 en el de las mujeres). Los
cursos de manualidades gozan de más interés entre las mujeres (un 16,8% ha
empezado a hacerlos tras jubilarse) y el cuidado del jardín entre los hombres
(10,2%). Aun así, una mayoría relativa (40%) declara que no ha empezado a hacer
nada especial tras su jubilación.
Jorge Clemente, director de TNS Demoscopia asegura que «la
vejez se asocia con un proceso de desconexión con la vida activa, cuando es
precisamente el ejercicio de una actividad física y mental la premisa
fundamental para afrontar con éxito el paso a la jubilación y el
envejecimiento»
Periódico ABC
30/11/14
Hemos encontrado este artículo acerca de los problemas que pueden tener algunos niños.
"Es un niño muy conflictivo y su familia tiene problemas"
18/10/2007:
18/10/2007:
"Se trata de un niño muy conflictivo que
pertenece a una familia con problemas, el alumno ha planteado problemas con sus
compañeros, suele mentir con frecuencia y es más conflictivo con las profesoras
que con los profesores". Así define el director del colegio Campo
Arañuelo, Joaquín Sarró, al niño cuyos familiares agredieron a dos maestros del
centro, informa Efe. Sarró lamenta lo sucedido, insiste en que los maestros
actuaron correctamente y recalca que el incidente es "un hecho puntual que
no debe perturbar la convivencia de un centro modélico en el que hay muchos
profesores interesados en dar clase y que se esfuerza en la educación de los
alumnos marginados".
Muy bonito el diseño del blog!!
ResponderEliminarMuy chulo vuestro blog!!!
ResponderEliminar